Iglesia del Salvador
Declarada Bien de Interés Cultural, comenzó a construirse en el siglo XV, aunque la sacristía, fachada occidental y la capilla de la epístola fueron añadidas en el siglo XVII. La iglesia reúne todos los elementos que caracterizan a este tipo de construcciones en la comarca de La Vera. Su planta es rectangular con ábside poligonal y está realizada mayormente en mampostería, a excepción de los contrafuertes, esquinas y la cornisa del propio ábside.
El carácter sencillo y modesto del templo se realza en su interior, donde destaca sobremanera su retablo mayor del siglo XVIII y los dos laterales de estilo barroco. En el retablo mayor encontramos un interesante grupo escultórico que representa la transfiguración de Cristo y sobre él la paloma del Espíritu Santo. En los laterales destaca la imagen de la Virgen con el Niño, del siglo XVI.
Del resto de imágenes adquieren relevancia dos crucifijos góticos, uno en la hornacina del lado de la epístola, conocido como el Cristo de los Perdones y otro en la sacristía. Destacan también los frontales de azulejos talaveranos y la colección de ropas litúrgicas que alberga su sacristía. El suelo es de losas de granito y según la vieja costumbre, servía de enterramiento. La plaza en la que se ubica la iglesia se conoce como Plaza del Cementerio.