Conjunto Histórico-Artístico

Pasarón de la vera está declarado Bien de Interés Cultural y desde 1.998 goza del privilegio de ser conjunto histórico-artístico. Pasear por las calles del pueblo del amor es una experiencia gratificante y un viaje en el tiempo. La localidad se estructura en tres plazas que albergan los edificios más importantes y representativos:

Palacio de los Condes de Osorno

Se trata de una de las joyas de la corona del patrimonio local, además de una de las construcciones civiles más relevantes de la comarca. El palacio de los Condes de Osorno, también conocido como el Palacio de los Manrique de Lara fue mandado construir por Garci-Fernández Manrique de Lara en el siglo XVI sobre otro palacio más sobrio y de aire militar que ya existía en ese lugar.

El conde de Osorno le daría el aspecto residencial y señorial que podemos contemplar hoy en día. Precisamente su planta en forma L obedece a la convergencia de ambas construcciones. Estamos ante un edificio de claro estilo renacentista y gran influencia italiana que está construido en mampostería, sillería y ladrillo de dos plantas en su fachada principal y de tres en la lateral, debido al desnivel de la zona.

Mención especial merecen sus 5 chimeneas monumentales que sobresalen y dominan la vista desde lejos. También hay que destacar la imponente galería en la fachada lateral con elementos renacentistas que se repiten en otros espacios como el zaguán o en la doble balconada de esquina que vemos en el patio. En su interior destacan sus salones con interesantes artesonados y bellos elementos como las dos columnas de mármol con capiteles nazaríes de influencia islámica. En la actualidad, la casa palacio es de propiedad privada y cuenta con 16 habitaciones, 7 salones, una bodega y una capilla.

_F2A1811

Iglesia del Salvador

Declarada Bien de Interés Cultural, comenzó a construirse en el siglo XV, aunque la sacristía, fachada occidental y la capilla de la epístola fueron añadidas en el siglo XVII. La iglesia reúne todos los elementos que caracterizan a este tipo de construcciones en la comarca de La Vera. Su planta es rectangular con ábside poligonal y está realizada mayormente en mampostería, a excepción de los contrafuertes, esquinas y la cornisa del propio ábside.

El carácter sencillo y modesto del templo se realza en su interior, donde destaca sobremanera su retablo mayor del siglo XVIII y los dos laterales de estilo barroco. En el retablo mayor encontramos un interesante grupo escultórico que representa la transfiguración de Cristo y sobre él la paloma del Espíritu Santo. En los laterales destaca la imagen de la Virgen con el Niño, del siglo XVI.

Del resto de imágenes adquieren relevancia dos crucifijos góticos, uno en la hornacina del lado de la epístola, conocido como el Cristo de los Perdones y otro en la sacristía. Destacan también los frontales de azulejos talaveranos y la colección de ropas litúrgicas que alberga su sacristía. El suelo es de losas de granito y según la vieja costumbre, servía de enterramiento. La plaza en la que se ubica la iglesia se conoce como Plaza del Cementerio.

_F2A1065

Torre Parroquial

Se trata de la construcción más antigua de la localidad, ya que data del siglo XIII. Además, el hecho de que esté separada de la iglesia hace pensar que en sus orígenes fuera una atalaya militar. Años más tarde, ya en el siglo XVI, aumentó su altura. La torre cuenta con un escudo muy similar al que encontramos en el palacio y está coronada con un chapitel hueco de aire gótico.

_F2A1010

Casa de Don Luis Prieto

Estamos ante una casa solariega y señorial que se ubica en la Calle Real. Debe su nombre a Luis Prieto, capitán de navío que se convirtió en sacerdote de Pasarón. La casa está labrada en sillería y presenta una puerta adintelada con cornisa renacentista. En el escudo que protagoniza la fachada aparecen labradas las armas de su propietario y un navío, prueba de su pasado en los mares.

_F2A0942

Ermita de la Blanca

Está situada a unos 3 km del pueblo y se trata de la ermita de mayor extensión de toda la comarca de la Vera. Fue construida a finales del siglo XVI y está rodeada por un olivar en el que se celebra la romería del Primer Lunes de Pascua de Resurrección, por lo que se trata de un lugar muy arraigado en la devoción y cultura popular de los pasaroniegos. La imagen de la virgen es de estilo bizantino y en el retablo de transición gótico-renacentista encontramos una magnífica talla de Cristo. Los soportales están formados por grandes columnas de granito y artesonado de madera.

ermita

Plaza de España

Está custodiada por un “rollo” que simboliza la autonomía judicial y penal de la ciudad de Plasencia. Si observamos en lo alto de la picota podremos apreciar las cabezas, copias de las originales, que recuerdan a los indios de la recién descubierta América. En la plaza existen además restos romanos y molinos de mano. Hoy en día es la plaza central de la localidad y sede del Ayuntamiento.

plaza