Historia

El nombre de Pasarón podría derivar de “Pas-Xaram”. Significa Valle del Paso, probablemente por su ubicación entre La Vera y el cercano Jerte. Para hablar de la historia de Pasarón tenemos que remontarnos miles de años. El verraco que figura en el escudo nos da una pista clara de los primeros orígenes de Pasarón de la Vera. Y es que las tribus vetonas poblaron estos lares antes de la ocupación romana. De hecho, el verraco del que hablamos existió grabado en piedra y sería una de las pruebas más evidentes del paso de estas tribus. Además, los vestigios hallados por esta zona nos hacen pensar que estas fértiles tierras ya fueron pobladas por civilizaciones prehistóricas.

El surgimiento de Pasarón asienta sus raíces en la reconquista de Alfonso VIII de Castilla en parte de la Trasierra y con la fundación de la ciudad de Plasencia en el año 1.186. En lo que se refiere al asentamiento repoblador, lo más probable es que fuera llevado a cabo por leoneses. Esto se evidencia por toda una serie de características; peculiaridades linguísticas, folklore o tipos de vivienda que responden más a la influencia asturiano-leonesa que a la castellana. En estos años se estableció un régimen de propiedad rural por el cual se dividía la tierra en pequeños lotes para pequeños propietarios, además del disfrute comunal de bosques y pastos, algo que sigue muy arraigado hoy en día.

Las aldeas que florecían en la comarca dependían a nivel político y administrativo de la ciudad placentina, de hecho, Pasarón de la Vera perteneció a Plasencia hasta el año 1.331, momento en el que se convertiría en Villa de Señorío en virtud del privilegio que concedió el monarca Alfonso XI al infante Alfonso de la Cerda.

Otro de los hechos clave en la historia de Pasarón lo encontramos ya en el siglo XVI, cuando la villa pasó a ser propiedad de Garcí-Fernández Manrique de Lara, conde de Osorno y primer propietario del palacio que lleva su nombre, una de las joyas del patrimonio local y escenario de excepción para La Leyenda de la Magdalena. La relación de amistad entre el conde y Carlos V hizo que asistiera a su coronación en Italia, plasmando después la influencia renacentista en el palacio pasaroniego, que bien merece una mención especial. Sin lugar a dudas, la retirada del emperador al Monasterio de Yuste en 1.557 supuso un hecho clave que hizo florecer el desarrollo económico, el conocimiento de esta comarca y por ende, de Extremadura.

Pasaron Villa de España en la Provincia de Estremadura, Partido de Plasencia, y en la vera de esta: es pueblo de Señorio Secular, con Alcaldes Ordinarios y 1 Parroquia: su poblacion es mediana, y su tierra fertil” Antonio Vegas en su Diccionario Geográfico Universal (1745)

La localidad se constituyó en municipio con la caída del Antiguo Régimen y desde el año 1.834 quedó integrado en el partido judicial de Jarandilla de la Vera. En la actualidad, Pasarón de la Vera es una localidad acogedora que mira al futuro sin renunciar a su mágico legado. Un lugar ideal para ser y estar. ¿Te gustaría vivir aquí?.

_F2A1811
_F2A1765